Homi Bhabha es uno de los teóricos más influyentes de la corriente poscolonialista. Sus tesis están basadas en las ideas de Edward Said, Jacques Derrida y Victor Turner, principalmente. Y aunque sus aportaciones han sido de gran ayuda para comprender los movimientos literarios y sociales de Occidente y Oriente, es cierto que su trabajo teórico posee puntos flacos, a continuación enumeramos algunos:
- Bhabha propone la ambivalencia como una cualidad del valor en los discursos de dominación inglesa sobre los países de América, Asia y África. Es decir que aunque la idea occidental se asuma como verdad absoluta, dicho valor puede replantearse desde el punto de vista de los colonizados; no obstante, el discurso de Bhabha se asume como estable, como verdad absoluta él mismo.
- Dificultades para definir el término Hibridación: si se considera que el término define, para Bhabha, la mezcla, el encuentro, la resignificación de dos culturas que en principio son puras como la hindú y la inglesa; los críticos señalan que no existen culturas totalmente puras pues siempre están permeadas por las aportaciones de otras pues se definen por la movilidad, no son estáticas.
- El estilo de Bhabha es de difícil comprensión. La crítica literaria y cultural ha observado que el estilo del teórico que nos ocupa guarda relación con la hibridez que él mismo propone, sin embargo, dicha hibridez, que se traduce en la dificultad de su lectura, es para los críticos un tanto tramposa pues busca hacer ininteligible para defenderse de la crítica y así no hacer evidente que la teoría de Bhabha también margina otros textos; de igual modo, trata de evitar que otros autores subviertan el orden impuesto por Bhabha.
- El colonizador/ el colonizado como respuestas de antemano sabidas. No sólo la teoría de Bhabha sino el poscolonialismo en sí buscan sacar a la luz las relaciones de dominación que Europa y Estados Unidos han ejercido sobre el resto del mundo a partir de la difusión de su cultura, y con ello de los estereotipos que han acuñado, la observación de los críticos gira en torno a preguntarse ¿si existe una respuesta de antemano para qué someter un texto a los estudios poscoloniales?
- Homi Bhabha se basa en la oposición presencia/diferencia propuesta por Derrida para justificar su teoría siendo que ni el propio Derrida puede justificar de modo convincente la relación de dichos términos. La Diferencia, según Derrida, es aquello que permite el desarrollo de las sociedades a partir de la igualdad. Es decir, cuando la igualdad deja de ser suficiente para el respeto de las garantías individuales, se recurre al derecho a ser diferente. Sin embargo, en el caso de la presencia, Derrida no puede justificarla, sólo dice de ella que existe como una condición necesaria para la diferencia.
- La teoría de Bhabha despoja a los textos de su verdadera diferencia al proponer que todos son híbridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario