martes, 12 de marzo de 2013

Hablemos de Edward Said


Edward Said fue un investigador que introdujo a los estudios literarios el concepto de Orientalismo, y con ello dio inicio a la corriente poscolonialista. Nació el 1 de noviembre de 1935 en Jerusalén. De origen palestino, pertenecía a una familia árabe cristiana, su madre era palestina y su padre había adoptado la nacionalidad estadounidense. Vivió en Jerusalén hasta 1948, en que, junto con su familia, tuvo que salir a causa de la amenaza de tomar la ciudad por parte de las tropas israelíes. Entonces, la familia se estableció en El Cairo, luego, en 1951, se mudaron a Estados Unidos. De ese modo, Said adoptó la nacionalidad de dicho país. Seis años después, Said se graduó de la Universidad de Princeton; realizó la maestría y doctorado en la Universidad de Harvard. A partir de 1963 hasta el 2003 impartió la cátedra de Literatura inglesa y Literatura comparada en la Universidad de Columbia, ingresando como profesor lector hasta llegar a obtener el grado más alto. En 1978 publicó su obra Orientalismo, en la que introduce dicho término para describir la mirada con que Occidente se ha acercado al resto del mundo y con la que ha buscado explicarlo, dándole carácter de verdad absoluta, pero que, en realidad, justifica los planes expansionistas de los países de ideología eurocentrista (Europa y Estados Unidos) y los atropellos a los que han sometido a los países, principalmente, árabes.
La actividad intelectual de Edward Said es tan intensa como diversa pues además de ser catedrático de Columbia, enseñó en Harvard, Johns Hopkins y Yale; dio conferencias en más de 200 universidades de Norte América, Europa, África y Asia. Publicó en periódicos y revistas de diversos países, integrando el consejo editorial de algunos de ellos, entre  sus columnas célebres podemos mencionar las de Al Ahram y Al Hayat. También dirigió la colección Convergences, editada por la Universidad de Harvard. 
Su labor crítica en materia de literatura y estudios culturales fue reconocida en varias ocasiones, en 1992, fue nombrado miembro del Foro de Sabios de la UNESCO. Se le otorgaron doctorados honoris causa por parte de varias universidades alrededor del mundo. En dos ocasiones fue galardonado con el premio Trilling de Columbia, así como el Wellek de la American Comparative Literature Association y en 2002, el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Fue miembro de la American Academy of Arts and Sciences, la Royal Society of Literature, la American Philosophical Society y del King’s College de la University of Cambridge. Además de ser parte del consejo ejecutivo del PEN Club International, ocupó la presidencia de la Modern Language Association (MLA) en 1999.
Cabe resaltar que a sus funciones académicas sumó un activismo constante a favor del pueblo Palestino y de Oriente, prueba de ello es que en 1977 fue elegido miembro del Consejo Nacional Palestino de la asamblea legislativa de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cargo que se prolongará hasta 1991, año en que tuvo desavenencias con Yasser Arafat por los “Acuerdos de Oslo”, una serie de documentos firmados entre Israel y el Consejo Nacional Palestino, que buscaba llegar a acuerdos entre ambos grupos y proponer soluciones al conflicto. Said no creía en los acuerdos, le parecían un engaño pues observó que no se señalaba el fin de la ocupación israelí y a sus asentamientos así como no se aclaraba qué pasaría con Jerusalén. A pesar del distanciamiento con Arafat, Said continuó apoyando a su pueblo y en varias ocasiones manifestó su descontentó por los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. En 1980, Said previó una política de agresión por parte de los Estados Unidos en contra de Medio Oriente
En 2002, Said, junto con Haidar Abdel Shafi, Ibrahim Dakak, y Mustafa Barghouti, fundó el partido y movimiento social Palestinian National Initiative (Al Mubadara), un intento de crear una tercera fuerza política palestina que pudiera ser una alternativa democrática y reformista a las fuerzas políticas Fatah y a Hamás.
Cabe resaltar la habilidad de Edward Said en el aprendizaje de las lenguas, pues además de su lengua materna, el árabe, y el inglés que debió aprender al mudarse a los Estados Unidos, hablaba francés, conocía el español, alemán, italiano y latín. 
Finalmente, murió en Nueva York el 25 de septiembre de 2003 víctima de la leucemia.
Entre sus obras podemos mencionar:

  • After the Last Sky (1986)
  • Beginnings (1975)
  • Blaming the Victims (1988)
  • CIA et Jihad, 1950-2001: Contre l'URSS, une disastreuse alliance (2002), con John K. Cooley
  • Covering Islam (1981)
  • Criticism in Society
  • Culture and Imperialism (1993)
  • The End Of The Peace Process (2000)
  • Edward Said: A Critical Reader
  • Jewish Religion, Jewish History (Introduction)
  • Joseph Conrad and the Fiction of Autobiography (1966) 
  • Literature and Society (1980)
  • Musical Elaborations (1991)
  • Nationalism, Colonialism, and Literature
  • Orientalism (1978)
  • Orientalisme (1980)
  • Parallels and Paradoxes
  • The Pen and the Sword (1994)
  • The Politics of Dispossession (1994)
  • The Question of Palestine (1979)
  • Reflections on Exile (2000)
  • Representations of the Intellectual (1994)
  • The World, the Text and the Critic (1983)

No hay comentarios:

Publicar un comentario